ADOLECENTES

viernes, 2 de agosto de 2024

DESCUBRIENDO LA PUBERTAD

 



 "Descubriendo los cambios de la pubertad"




Objetivos:

  • Reconocer y comprender los cambios físicos y emocionales que ocurren durante la pubertad.
  • Identificar y expresar emociones y sentimientos relacionados con la pubertad.
  • Fomentar la autoestima y la confianza en uno mismo.
  • Promover la comunicación abierta y respetuosa sobre la sexualidad.

Materiales:

  • tablero y marcadores
  • video
  • Imágenes y gráficos ilustrativos
  • Hojas de papel y lápices para la reflexión personal

Introducción (10 minutos)

  • Comienza el taller con una pregunta: "¿Alguien sabe qué es la pubertad?"
  • Escribe las respuestas en el tablero y comenta brevemente sobre cada una.
  • Explica que la pubertad es un proceso natural que ocurre en el cuerpo y la mente de los adolescentes, y que es importante hablar sobre ello de manera abierta y respetuosa.

Cambios físicos (20 minutos)

enlace de VIDEOS.

LA PUBERTAD EN LOS HOMBRE

 LA PUBERTAD EN LAS MUJERES.

LA PUBERTAD EN LAS MUJERESS



Guía de preguntas(20 minutos)

  • ¿Qué cambios físicos experimentados tanto por chicos como por chicas podemos enumerar? 
  • ¿Qué es la intimidad? ¿Qué significa respetar la intimidad?
  • ¿Por qué en el video dicen que no hay una regla para el crecimiento?
  • ¿Qué sentimientos o emociones podemos vincular con esta etapa de cambios?
  • ¿Se sienten representadas y representados con los cambios que se nombran en el video?
  • ¿Qué consejos podemos brindar a amigas y amigos que estén atravesando esta etapa?
  • Con esta serie de cambios ocurridos durante la pubertad aparecen también nuevos hábitos y costumbres. ¿Pueden mencionar algunos?

Más recursos...

  • Muestra imágenes y gráficos que ilustren los cambios físicos que ocurren durante la pubertad, como:
  • Crecimiento del  cuerpo y cambios en la forma del cuerpo.
    • Desarrollo de los órganos sexuales.
    • Crecimiento del vello púbico y axilar.
    • Cambios en la voz y la apariencia facial.
  • Explica cada cambio de manera clara y concisa, y responde a preguntas de los estudiantes.
  • Destaca que cada persona experimenta estos cambios a su propio ritmo y que es importante respetar las diferencias individuales.

Cambios emocionales (20 minutos)

  • Habla sobre los cambios emocionales que ocurren durante la pubertad, como:
    • Cambios en el estado de ánimo y la irritabilidad.
    • Desarrollo de sentimientos románticos y sexuales.
    • Necesidad de independencia y autonomía.
    • Cambios en la relación con los padres y amigos.
  • Anima a los estudiantes a compartir sus propias experiencias y sentimientos sobre estos cambios.
  • Destaca la importancia de la comunicación abierta y respetuosa con los padres, amigos y profesores.

Reflexión personal (15 minutos)

  • Distribuye hojas de papel y lápices a los estudiantes.
  • Pide que reflexionen sobre los cambios que están experimentando o que esperan experimentar durante la pubertad.
  • Anima a que escriban sobre sus sentimientos, preguntas y preocupaciones.
  • Ofrece apoyo y orientación individual si es necesario.

Conclusión (10 minutos)

  • Reúne a los estudiantes y pide que compartan sus reflexiones y sentimientos.
  • Destaca la importancia de la autoestima y la confianza en uno mismo durante la pubertad.
  • Anima a los estudiantes a hablar con sus padres, amigos y profesores sobre sus sentimientos y preocupaciones.
  • Finaliza el taller con una pregunta: "¿Qué es lo más importante que has aprendido hoy sobre la pubertad?"

Actividades adicionales

  • Crea un mural o un collage que represente los cambios físicos y emocionales de la pubertad.
  • Comparte la fotos del mural.

Recuerda que es importante adaptar el contenido y el enfoque del taller a las necesidades y la madurez de los estudiantes. ¡Buena suerte!

APOYO TEÓRICO: -A continuación aparece una explicación de los cambios que las personas tienen en la pubertad, si bien este tema será desarrollado a través de un vídeo, es importante que usted como docente conozca del mismo para poder hacer aportes, resolver dudas y hacer énfasis en la afectividad

Llamamos pubertad a la etapa de cambios biológicos y físicos que corresponden a la primera fase de la adolescencia en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la vida adulta. Esos cambios permiten los procesos de maduración física, mental y emocional, al mismo tiempo que originan un proceso de transformación en la vida familiar. Sus padres se ven enfrentados al desafío de manejar su deseo de independencia, darles espacios, permitirles crecer y desarrollarse, sin por eso dejarlos solos o abandonarlos; y para lograr esto, ambos –ustedes y sus padres- deben comenzar a construir una relación diferente, compleja y rica a la vez. El inicio de la pre adolescencia o pubertad es bastante variable. Se estima que comienza entre los 10 y 11 años y termina aproximadamente a los 13 años, iniciándose primero en las niñas que en los niños. Sin embargo, esto depende de cada individuo, de aspectos hereditarios, la historia de su infancia, aspectos ambientales y culturales como la alimentación, la estimulación y las diferencias entre los sexos.  El desarrollo biológico y físico en la pubertad: ¿Cómo crece y cambia el cuerpo de las mujeres? A medida que las niñas crecen sus cuerpos van madurando; no todas crecen a la misma velocidad, es diferente de una a otra, pero es de esperar que los cambios se den entre los 9 y 14 años.  Al iniciarse la pubertad, una pequeña glándula que está en la base del cerebro, produce una serie de sustancias (hormonas) que van a estimular los ovarios para que éstos produzcan una hormona llamada estrógeno, la cual es responsable de los cambios en el cuerpo de la mujer. Primero van a notar que crecen en estatura varios centímetros en poco tiempo, sus caderas se ensanchan, sus senos empiezan a crecer; aparece vello en sus genitales llamado vello púbico, así como en las axilas y posiblemente en sus piernas; también podrán observar la presencia de un flujo vaginal blanquecino, pegajoso, sin olor y que no produce rasquiña ni irritación en sus genitales, y finalmente, tendrán su primera menstruación la cual se llama menarquía. Todos estos cambios como se dijo anteriormente son producidos por las hormonas y son normales. Las mujeres tienen órganos genitales externos llamados vulva y que comprenden: los labios mayores, los labios menores y el clítoris. Además de los órganos reproductivos internos (ovarios, trompas de Falopio y útero), unidos mediante un conducto o canal llamado vagina, cuyo orificio de entrada está cubierto parcialmente por una membrana muy delgada llamada himen, que se pierde con la primera relación sexual. Uno de los primeros cambios que puede notar en su cuerpo es el crecimiento de los senos. En algunas ocasiones puede empezar a crecer primero uno de los dos, pero con el tiempo tienden a igualarse. Los senos pueden ser de diferentes formas y tamaños; no es raro tener un seno un poco más grande que el otro, es completamente normal. Durante la pubertad, los órganos reproductivos (ovarios y útero) se desarrollan y uno de los signos de ese desarrollo es que se empieza a menstruar. No hay una edad exacta en la cual las jóvenes empiezan a menstruar; puede ser en cualquier momento entre los 10 y 15 años. Cada joven es diferente y tiene un patrón de crecimiento propio. Esto quiere decir que empezarán a madurar y a menstruar cuando sea el mejor momento y esto puede ser antes o después de otras niñas. Al nacer, sus ovarios ya contienen miles de pequeños huevos llamados óvulos. Desde la pubertad, cada mes, uno de estos óvulos madura y sale de sus ovarios; este proceso se llama ovulación. Este óvulo entra después en las trompas de Falopio y se va hacia el útero o matriz. A su vez el útero se ha venido preparando para recibir al óvulo, formando en su interior un tejido grueso y suave con un gran contenido de sangre. Si el óvulo es fertilizado al reunirse con el esperma del hombre durante la relación sexual, se implanta en ese tejido que cubre el útero. Allí crecerá para convertirse en un bebé.  Por el contrario, si el óvulo, que es tan pequeño como la punta de un alfiler, no se junta o no es fertilizado por el esperma del hombre, se disuelve. Entonces el útero pierde la capa de tejido que había formado, y que no es necesaria pues en ese momento no hay óvulo para nutrir y proteger. Esta mezcla de tejido y sangre sale de sus cuerpos a través de la vagina y se llama menstruación, período o regla. Este proceso se repite cada mes. Cuando empiecen a menstruar van a sentir que están más pendientes de su cuerpo y se darán cuenta de que la menstruación es un proceso normal y saludable. Además quiere decir que ya son capaces de engendrar un bebé, aunque tal vez aún no estén física y emocionalmente maduras para ello. Durante su vida seguirán teniendo la menstruación hasta los 45 ó 50 años, edad en la que poco a poco dejarán de tenerla; esto se llama la menopausia. Después de la menopausia la mujer no podrá nunca más quedar embarazada, ya que sus ovarios no producirán más óvulos. ¿Cómo crece y cambia el cuerpo de los hombres? El cuerpo de los niños cambia y se desarrolla también, pero puede empezar a hacerlo un poco más tarde que las niñas. Para los muchachos los cambios empiezan entre los 10 y los 15 años, esto es diferente en cada uno. Lo primero que van a notar es que aumentan de estatura, el tórax y los hombros se ensanchan, el pene y los testículos aumentan de tamaño y se cubren poco a poco de vello púbico. La voz se hace más ronca y tiende a aumentar el vello corporal en piernas, brazos, axilas y pecho. También aparece el vello facial en forma de barba y bigote.  Algunos muchachos tienen mucho vello facial y otros tienen poco. Estas diferencias son normales y no indican que exista algún problema en uno de ellos. Algunos adolescentes pueden observar que las tetillas les crecen un poco y se ponen dolorosas, esto ha sido llamado “piedrilla” y se debe a los cambios hormonales. Es algo completamente normal y desaparecerá en unos cuantos meses. Los órganos reproductivos externos de los hombres son el pene y los testículos. El pene es el órgano masculino utilizado para orinar y para la relación sexual. Está localizado por encima del escroto y está formado por tejido esponjoso y vasos sanguíneos. Los testículos están en una especie de saco llamado escroto el cual cuelga debajo del pene. También hacen parte del aparato reproductor masculino la próstata y la vesícula seminal, que se encuentran dentro del cuerpo. Cuando la pubertad comienza en los niños, la glándula pituitaria que está ubicada en el cerebro, produce una hormona que hace que los testículos empiecen a producir testosterona; que es la hormona que produce los cambios en el cuerpo de los muchachos, así como los estrógenos los causan en las niñas. Los espermatozoides son pequeñas células parecidas a un renacuajo pero de tamaño diminuto que no se pueden ver a simple vista y que al unirse con un óvulo de la mujer en la relación sexual dan origen a una nueva vida. Estas células hacen parte del semen, que es el líquido que produce el sistema reproductor del hombre. La producción de semen y de espermatozoides empieza en la pubertad y continúa hasta la muerte. En términos generales, los cambios biológicos se pueden resumir en: Una mayor definición de los rasgos faciales, torpeza motora, crecimiento acelerado que ocurre primero en las mujeres y aproximadamente dos años después en los hombres; éste comienza con agrandamiento de pies y manos, seguido de brazos y piernas, creciendo finalmente el tronco y pecho. Todo esto, en conjunto, genera una desarmonía corporal, que cuando no se conoce lo que está pasando ni se tiene la certeza de que es normal, puede afectar la imagen de sí mismo, la seguridad y la confianza.  La piel sufre modificaciones, apareciendo las espinillas y los barros. 



PROTÉGEME


PREVENCION DE ABUSO SEXUAL

Objetivo: Enseñar a que momentos debe decir no cuando irrespetan su cuerpo y como poder protegerse.

Actividades:

  1. Observar el video

Enlace de Video:

M I CUERPO: aprendo a cuidarme



   2- Realiza las siguientes preguntas al grupo después de observar el video.

  • ¿Qué clases de secretos podemos diferenciar?
  • ¿Cómo nos hacen sentir unos y otros?
  • ¿Podemos contar aquellos secretos que nos hacen sentir mal?
  • ¿A quién se los podemos contar o pedir ayuda?



  3-.En la siguiente actividad se sugiere  utilizar títeres.

 Organizarlos en grupos  para responder las siguientes situaciones.

“¿Qué harías tú?"

  1. -  Qué pasa si un familiar o amigo de la familia que visita con frecuencia disfruta en abrazarte y sentarte en sus piernas. Cuando él/ella te abraza él/ella también te toca tus partes privadas. ¿Qué harías tú?.
  2. Qué pasa si cuando sales de la escuela un hombre en un carro te dice, “Tu mama se tardó y me ha dicho que te recoja, sube a mi carro”. ¿Qué harías tú?
  3.  Qué pasa si un pariente que tú quieres, siempre le gusta luchar y cuando luchan, él te toca tus partes privadas. ¿Qué harías tú? 
  4. Qué pasa si tu estas en una tienda mirando los juguetes y alguien que no conoces te dice, “Ven afuera conmigo y te daré dinero para comprar ese juguete”. ¿Qué harías tú?
  5. Qué pasa si tu entrenador, familiar o un amigo de la familia te dice que le gustas tanto que quiere empezar una amistad en “secreto” que consiste en toques “especiales” que tú necesitas mantener en secreto. ¿Qué harías tú? 


Estos Teatros Improvisados se basan en la información de Red Flag Green Flag Resource Center of Fargo/Moorhead 8 Mitos y Verdades Acerca Del Abuso Sexual Infantil


  •     Explica a los niños que su cuerpo les pertenece y que nadie debe tocarlos sin su permiso. 

   4- Observa cada una de las siguientes imágenes y responde que representan.






 












5-  Encierra con un  círculo las imágenes que te indican como  protegerte  :













6-Crea tu propio cuento: pide a los niños que creen un cuento o una historia sobre un niño o niña que aprende  a cuidar y respetar su cuerpo. pueden incluir personajes ,situaciones y lecciones que aprendieron .


7- .CUESTIONARIO

Prevención del abuso sexual


PREGUNTAS

 BUENO

 MALO

 RESPUESTAS ABIERTAS

  ¿Personas extrañas deben tocar mis partes íntimas? 

 

 

 

 ¿las caricias son malas sino me gustan o me dan miedo      ?

 

 

 

  ¿Qué debo hacer si una persona extraña toca mis partes íntimas?

 

 

 

  ¿Qué personas pueden ayudarme en caso de que alguien me haga o diga algo que no me gusta?

 

 

 

  ¿ Los secretos feos me hacen daño  ?

 

 

 

¿Pueden obligarme a saludar con un beso?